El Gran Apagón
España se sume en la oscuridad: el apagón nacional del 28 de abril revela las grietas del sistema eléctrico y sacude al Gobierno
Por Redacción Política y Sociedad | 29 de abril de 2025
España vivió el lunes 28 de abril de 2025 uno de los eventos más críticos de su historia reciente: un apagón eléctrico masivo dejó a toda la Península Ibérica sin suministro durante horas. El caos generado por esta interrupción sin precedentes ha revelado graves fallos estructurales en la red, una gestión gubernamental duramente cuestionada y una ciudadanía que, en medio de la incertidumbre, demostró civismo y resiliencia.
Un colapso sin precedentes
El apagón comenzó a las 12:30 CET del lunes. En cuestión de segundos, desaparecieron 15 gigavatios del sistema —el 60% de la demanda eléctrica en ese instante— generando un “cero peninsular”, término utilizado por Red Eléctrica para describir un colapso total del sistema. España, Portugal y partes del sur de Francia quedaron completamente desconectadas.
Las centrales nucleares se apagaron automáticamente por protocolos de seguridad, resaltando su papel estratégico aunque el Ejecutivo pretenda retirarlas progresivamente. La recuperación fue lenta y no alcanzó el 99% de cobertura hasta la noche del 29 de abril. La incapacidad de aislar el fallo inicial desató un efecto dominó que puso en evidencia una fragilidad profunda del sistema eléctrico.
Caos nacional: trenes parados, hospitales al límite
Adif suspendió completamente la red ferroviaria. En ciudades como Madrid y Barcelona, los metros se paralizaron, generando evacuaciones de emergencia. En las calles, la falta de semáforos provocó accidentes y caos vial. Aeropuertos sufrieron retrasos y cancelaciones. El Madrid Open fue suspendido.
Los hospitales operaron con generadores de emergencia, y los servicios de emergencia como el 112 se saturaron. Comercios cerraron abruptamente, sistemas de pago electrónico dejaron de funcionar, y numerosos ciudadanos quedaron atrapados en ascensores. La sensación de colapso total fue generalizada.
Pérdidas millonarias en cuestión de horas
La CEOE estimó pérdidas por 1.600 millones de euros (0,1% del PIB). Otros analistas elevaron la cifra a entre 19.000 y 22.000 millones, afectando especialmente a pymes, industria y servicios. CaixaBank ofreció una estimación más conservadora, con impactos inferiores a los 400 millones, argumentando una recuperación del consumo posterior.
Una respuesta criticada por improvisada y opaca
Pedro Sánchez reconoció “horas críticas” y pidió no especular sobre las causas, aunque defendió la recuperación como muestra de “fortaleza del sistema”. La ministra Sara Aagesen compareció en el Congreso y descartó un ciberataque, apuntando a “oscilaciones previas” como factor desencadenante.
La dualidad del discurso (control vs. incertidumbre técnica) generó desconfianza. El Gobierno anunció investigaciones paralelas, incluyendo una dirigida por ENTSO-E. Pero al insinuar que los resultados podrían no ser concluyentes, creció la sospecha de que se busca evitar asumir responsabilidades políticas e indemnizaciones.
Oposición y ciudadanía exigen explicaciones
El 59,6% de los encuestados por el CIS consideró insuficiente la información proporcionada por el Gobierno. El 44,2% reclamó modernización de la red eléctrica, y un 26,6% no descartó un sabotaje.
El PP acusó al Gobierno de “negligencia” y pidió dimisiones, incluida la de Aagesen. Vox, por su parte, denunció el cierre de las nucleares como una “política suicida” y convocó a la movilización bajo la consigna “¡Salvemos las nucleares!”.
Renovables vs. Seguridad energética
El Gobierno defiende su hoja de ruta verde y niega que el apagón se relacione con la retirada nuclear. Aagesen acusó de “simplismo” a quienes culpan a las renovables. Sumar reiteró su rechazo a la energía nuclear, calificando el evento como “apagón nuclear”.
Mientras tanto, PP y Vox piden prolongar la vida útil de las centrales y replantear la estrategia energética. Aagesen prometió no cerrar nada si hay problemas de suministro, aunque sin abandonar los planes de cierre programado.
Débil interconexión y pobre almacenamiento: el talón de Aquiles
España tiene menos del 3% de capacidad de interconexión eléctrica con Europa, frente al 10% recomendado. La ministra lo reconoció tras el apagón. ENTSO-E detectó una desconexión súbita de 2.200 MW de generación solar en el sur del país, que habría sido el detonante técnico inicial.
La organización Ember alertó de una discrepancia entre las previsiones gubernamentales y las capacidades reales del sistema. Las ambiciones del Ejecutivo podrían estar superando la capacidad práctica del sistema para sostenerlas con seguridad.
Los medios conservadores señalan al Gobierno
Editoriales de La Razón, ABC y otros medios acusaron al Gobierno de “dogmatismo verde” y falta de previsión. Francisco Marhuenda calificó la política energética de Sánchez como “chapuza ideológica”, y denunció enchufismo en la cúpula de Red Eléctrica.
Analistas reclamaron una transición energética con fundamento técnico y no basada en consignas. El apagón fue presentado como prueba tangible del fracaso de la actual política energética.