España vive la primera gran huelga nacional de médicos en cinco años. La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) acusan al Ministerio de Sanidad de “legalizar la sobreexplotación” al permitir jornadas de hasta 70 horas semanales en su borrador de Estatuto Marco.
Qué ha pasado
- Seguimiento: 85-90 % en hospitales y 70 % en Atención Primaria, según los convocantes.
- Motivo: rechazo a la reforma que consolida guardias casi gratuitas y elimina descanso compensatorio.
- Escenario: concentraciones ante el Congreso y parón quirúrgico en varias autonomías (Aragón, Andalucía, Baleares).
De dónde viene
El Estatuto Marco data de 2003 y nunca se actualizó. El nuevo borrador de Mónica García (Sumar) incluye artículos que, según CESM, “blindan la precariedad” y no reconoce la jornada de 35 horas ni la especial vulnerabilidad del MIR.
Claves del conflicto
- Carga asistencial: España tiene 2,1 médicos por 1.000 habitantes en Primaria, frente a los 3,7 de la OCDE.
- Fuga de batas: más de 4.800 facultativos tramitaron certificados para trabajar fuera en 2024, récord histórico.
- Seguridad del paciente: la sobrecarga se traduce en demoras de 14-21 días y cirugías aplazadas indefinidamente.
Qué dicen las partes
“Pretenden perpetuar la explotación. Esto es insostenible.” — Comunicado conjunto CESM-SMA
El Ministerio rechaza modificar el borrador y califica la protesta de “corporativista”, mientras PP y Vox prometen implantar la jornada de 35 h y remunerar al 150 % las guardias.
Por qué importa
- Riesgo de colapso: sin médicos, la sanidad universal se vacía de contenido real.
- Escenario electoral: el malestar sanitario fue decisivo en las autonómicas de 2023; podría repetirse a escala nacional.
- Modelo de gestión: la derecha defiende premiar la excelencia y liberar al médico de burocracia; la izquierda, “igualar la miseria”.